Para saber cual es la sección de un cable de baja tensión y asegurarnos que cumple con los requisitos para suministrar tensión de forma correcta deberemos de realizar tres pasos.
Primero deberemos de comprobar la intensidad admisible por el cable o el calentamiento que soporta.
Segundo deberemos de comprobar que sección de cable le corresponde a la instalación por caída de tensión.
Tercero deberemos de comprobar la intensidad o corriente de cortocircuito.
Después de saber el resultado de cada uno de los pasos anteriores, escogeremos la sección mayor del cable de los tres apartados.
(Recuerda que estos datos están calculados con una temperatura media de 40 grados centígrados, en caso de trabajar con una temperatura diferente habría que aplicar el factor de corrección correspondiente)
Contenido
1-Intensidad admisible del cable o calentamiento.
En este apartado vamos a ver que intensidad soporta el cableado para que no se deteriore o provoque una avería.
Cuando una corriente eléctrica pasa a través de un cable cualquiera este se calienta por el efecto Joule y puede llegar a deteriorarse, para que el cable soporte la intensidad que circula por él, tiene que estar dimensionado y tener un diámetro suficiente.
Para conocer la sección que le corresponde según la intensidad que vamos a hacer circular por él veremos las tablas de intensidad del reglamento electrotécnico de baja tensión.
Esta tabla está pensada para cables de cobre y una temperatura ambiente de 40 grados centígrados.
La primera categoría que deberemos saber es el “método de instalación”, puede ser A1, A2, B1, B2, etc. El método de instalación nos indica en qué circunstancias se han instalado los conductores, si es tubo empotrado en pared de obra, tubo empotrado en pared de madera, cable multiconductores, cables unipolares, etc.
Una vez sabemos la primera categoría, después deberemos seleccionar si se trata de un circuito trifásico (3x) o monofasico (2x), y también el tipo de aislante que utiliza, PVC (tipo de material termoplástico) y XLPE (tipo de material termoestable).
El siguiente paso será seleccionar la intensidad que tendrá que soportar el cable, la columna de la intensidad en la que nos moveremos estará definida por los dos primeros matices comentados, el método de instalación y el tipo de aislante.
Para conocer la intensidad que vamos a utilizar podemos hacer uso de las fórmulas y calcular la intensidad tanto para líneas trifásicas como monofásicas. También recordar que siempre que por la misma canalización circule más de un circuito tendremos que multiplicar la intensidad por el factor de reducción de la tabla siguiente:
Para líneas monofásicas:
Para líneas trifásicas:
Una vez conocemos la intensidad, por ejemplo 70 amperios (suponiendo que nos encontramos en la columna 7) entonces nos moveremos hacia la izquierda de esta fila y veremos descrita la sección de cobre que le pertenece para una instalación con esas características de consumo (para 70 amperios en la columna número 7 le corresponde un cable de sección 16 milímetros cuadrados.
2-Cálculo de la sección teniendo en cuenta la caída máxima de tensión.
Para saber la sección de cable que le pertenece a una instalación según la caída de tensión de la misma también podemos hacer uso del reglamento electrotécnico de baja tensión.
La caída de tensión es igual a la intensidad que circula por el cable multiplicado por la resistencia que ofrece el mismo cable al paso de corriente eléctrica.
Las dos fórmulas que utilizaremos para saber la sección que le corresponde al cable según la caída de tensión son:
Para líneas trifásicas:
Para líneas monofásicas:
De dónde sabemos que:
- S = Sección del cable.
= Resistividad del cable a 40 grados centigrados.- Resistividad del cobre = 0.019.
- Resistividad del aluminio = 0.030.
- L = Longitud del cable o circuito.
= Factor de potencia. = Caída de tensión.
Un factor de potencia que podemos utilizar, siempre y cuando los receptores que esten previstos para la instalación no indiquen lo contrario, es 1 para receptores de uso general, 0.8 ó 0.9 para motores, 0.9 para línea general de alimentación destinado a viviendas y 0.8 de un local comercial, 1 para derivaciones individuales monofásicas y 0.8 para derivaciones individuales trifásicas.
= Caída de tensión.
La caída de tensión dependerá del tipo de circuito que estemos calculando, por ejemplo será de 3% de la tensión de suministro en el caso de alumbrado en viviendas. Las caídas de tensión estan especificadas en las siguientes tablas:
- V = Tensión del circuito.
- Tensión monofásica = 230V.
- Tensión trifásica = 400V.
3- Cálculo de la sección del cable en caso de cortocircuito.
El cable deberá soportar una intensidad máxima de cortocircuito descrita en la fórmula siguiente:
Sección mínima del cable =
Donde:
U = Tensión.
t = Tiempo de cortocircuito máximo.
K = Constante que toma el valor dependiendo del material
Una tabla para hacer una consulta rápida donde esta relacionada la intensidad con la sección del cable es la siguiente:
Fue realmente de mucha utilidad. Gracias
Información muy útil….. refresco varios conocimientos olvidados
Me alegro te haya sido útil Enzo, un saludo
falta la longitud.
Hola Antoni, la longitud esta expresada con la letra «L», de tordas formas revisaré el contenido, gracias por el comentario, un saludo
Felicitaciones. Claro y conciso.
Muchas gracias Juan Carlos, un saludo.
Fue de mucha importacia gracias por esto
Me alegro sirva de ayuda, un saludo Mxnuel
Buenas tardes, para calculo de lineas trifasicas, tengo dudas:
> Longitud: 20 m.
> Intensidad: 14, 2 A.
> Resistividad: 0,019.
> Cos: 0,8.
> Caída tensión: 11,4 V.
Me da una sección de: 0,65 mm2, me puede ayudar….
Tengo las misma duda
En 20 metros tener una caída de tensión de 11,4 volts es mucho. Si probas bajando este valor a 4 volts (por ejemplo), te va a dar una sección acorde a la corriente que circula.
Falta la intensidad de la carga
Buenas, necesito hacer un pedido de cableado y accesorios para una instalación con placa solar en una furgo camper, tengo una duda a la hora de calcular la sección que va del regulador a la batería auxiliar, mi idea es sacar la energía para consumibles del regulador, (así también evito, según tengo entendido, descargas profundas que dañen la batería) entonces entiendo que los cables que van del regulador a la batería, llevan como doble sentido no? Por una parte llevan energía hasta la batería, para cargarla, pero también por otra devuelven energía desde la bateria al regulador, para así poder alimentar mis consumibles… Es correcto?…. No entiendo mucho y… Uff :)…. Entonces pregunto. La sección del cable que une regulador y batería… Como la calculo…. Sumo los A de todos mis consumibles… Pero debo sumar también los Amperios a que carga mi batería? Mil gracias! Saludos!
Bien explicado…gracias
Buenas tardes, necesito una simple ayuda. En una instalación eléctrica se quieren añadir dos nuevas cargas compuestas por dos motores trifásicos de 2CV y 6CV , y un horno eléctrico monofásico con
12A de consumo. Calcular las secciones de cable necesarias para alimentar con
una línea los dos motores y con otra el horno.. pregunta: faltan mas dato para yo poder realizar este ejercicio por que estoy en duda. si alguien sabe algo al respecto díganme que datos mas me falta o que tipo de formula pueda realizar este calculo de seccion
Llama a un electricista
alguien podría ayudarme
Muy buen informe
Muy buena la página, cuando sales de la oficina para meterte en campo y vuelves al cabo de los años, es bueno refrescar conceptos.
Muchas gracias y enhorabuena.
Explicación muy completa y didáctica.
Muchas gracias por compartir sus conocimientos, eso le honrra.